top of page
Buscar

Conocés el Método Rabine®?

  • mguadalupepimentel
  • 27 abr 2023
  • 4 Min. de lectura

Un poco ya conté en el post anterior qué significa para mi el método Rabine®. Hoy quisiera ser un poco más objetiva. No es fácil describir un método tan complejo, se comprende con el tiempo y con la experiencia, pero intentaré comenzar por algo. No encontrarán toda la información sobre el método, sino lo que hoy me atraviesa y quiero compartir.


El Método Funcional de la Voz de Eugen Rabine o Método Rabine® es un método que estudió, y estudia aún, las relaciones entre la voz, el cuerpo y la psique. Está fundado sobre dos pilares: una teoría de la función vocal (sistema de doble válvula) basada en el desarrollo de los pliegues vocales (cuerdas vocales) y de los pliegues ventriculares (falsas cuerdas vocales) durante la evolución; y una teoría del aprendizaje que incluye la teoría sensoriomotora y aspectos psicológicos de la enseñanza y el aprendizaje.


Todo esto crea un maravilloso método, holístico, sensible y potente, que tiene en cuenta todos los aspectos de cada persona. La ciencia nos permite saber que si realizamos un determinado movimiento tendremos un resultado muscular, en este caso para cantar, porque cantar es movimiento. Cuando se estudia para ser maestro/a certificado/a Rabine (CRT), un recorrido de 4 años en Alemania, se estudian las relaciones de la voz con la anatomía, la fisiología, la biología, la neurología, la acústica y la psicología del aprendizaje. En otras palabras, cómo es necesario entrenar todo el cuerpo y psique para desarrollar una voz plena y saludable al más alto nivel, viendo que el Método Rabine® nació para e canto lírico. Y no se estudia solo leyendo, se aprende también experimentando con el propio instrumento y escuchando a otros/as para poder traducir el sonido vocal de la persona en funciones fisiológicas que lo causan y así comprender qué está sucediendo dentro del/de la cantante con la información que se escucha, con aquella que se ve desde afuera o incluso si no podemos verlo, razón por la cual puede ser complejo aprenderlo y enseñarlo.


Y así llegamos a una de la parte más interesante. Para influenciar y organizar mejor la función vocal se proponen ejercicios basados en la anatomía-fisioogía-neurología de modo que la persona pueda experimentar, sentir y aprender los movimientos necesarios para cantar a través de la propia percepción. Y esto especialmente en el canto es muy importante. Cuando se estudia otro instrumento podemos verlo, en el piano podemos ver las teclas, per cuando cantamos no vemos el diafragma, ni los pulmones, ni los pliegues vocales. Es importante aprender a sentirlos precisamente y a reconocer qué tipo de movimiento es mejor para la voz. Y es justamente esta forma de aprender a través la propia percepción que nos permite evitar la confusión porque no se usa la imitación ni las descripciones sugestivas del/ de la maestro/a sobre cómo debería ser. Tampoco es la estética personal del/de la docente que guía la voz del/de la cantante , sino la capacidad biológica que tenemos somo seres humanos para desarrollar la voz al máximo potencial con la mayor eficiencia posible. Así el/la maestro/a guía un ejercicio de modo que el movimiento que está buscando pueda suceder en el/la cantante, y que la persona pueda percibir por ella misma el movimiento muscular, movimientos que no son habituales en la vida cotidiana ni en la voz hablada, sino todos seríamos cantantes de ópera por naturaleza.


Eugen Rabine decía "la voz es el resultado de funciones corporales guiadas por conceptos mentales", y para crearlos es indispensable la propia experiencia. Para esto, el/ la maestro/a hace preguntas específicas y así motivar a la persona a explorar, a ser consciente de las sensaciones que experimenta con los ejercicios y del significado que ello tienen en su voz, y luego a compararlas con las sensaciones y el sonido habitual. Si este nuevo uso de su cuerpo, de su voz y de su psique le gusta y lo elige, se entrena y con el tiempo los ejercicios no sean más necesarios porque estos movimientos musculares funcionarán como un reflejo entre cerebro y cuerpo como la base del desarrollo vocal. El/la docente guia al/a la cantante, es el/la cantante que aprende a cantar y a desarrollar su propia técnica vocal basada en el conocimiento y consciencia de su instrumento en relación a su personalidad.

Otro diamante de este método, de hecho es aquello que lo convierte en método, es que no hay paso 2 si primero no hay paso 1. No podemos pretender que una garganta se abra, que se pueda cantar notas muy agudas o graves, e incluso alguna veces que pueda entonar, si no están las condiciones dadas por todo el cuerpo, la postura, la tonicidad corporal, la respiración, el estado emocional de la persona e el ambiente seguro brindado por el/la docente para promover el aprendizaje y la apertura a la exploración de sensaciones nuevas o desconocidas. Tener en cuenta esta jerarquía nos permite alcanzar el objetivo deseado y evitar la frustración del/de la cantante pidiendo cosas que aún no son posibles por razones anatómicas, fisiológicas y psicológicas.


Todo esto tiene lugar en un ambiente empático y seguro que acompaña el proceso de maduración de cada cantante. Se motiva el placer por el sonido propio, la confianza en el propio instrumento y en la intuición, la curiosidad, la paciencia y la independencia del/ de la docente.

Gracias Maestro Eugen Rabine.

 
 
 

コメント


bottom of page